15.1. INTRODUCCIÓN A LA ORTOPEDIA HOLÍSTICA

2º Año En Desarrollo.

Objetivos:

Al finalizar el curso, el cursante será capaz de diagnosticar correctamente las distintas disgnasias y decidir el plan de tratamiento a seguir.

 

Temario:

  • ¿Qué es la ortopedia holística?
  • Fundamentos de la O.F.M. Neurofisiología, ciencia que sustenta nuestra Organización de las aferencias.
  • Crecimiento y desarrollo. Importancia de las suturas, del periodonto y de los cartílagos en el desarrollo cráneo-facial. Diferentes teorías, con aplicación a la clínica.

 

1ro. Diagnóstico:

  • Diagnóstico clínico. Aplicación del protocolo A.B.
  • Diagnóstico funcional (respiración, deglución, masticación y fonación).
  • Evaluación postural. Posturología: distintas escuelas.
  • Biodinámica de cabeza y cuello y sistema hioideo. Su importancia en las distintas disgnasias.
  • Articulación témporo-mandibular. Test de Brighton de Hiperlaxitud Sistémica.
  • Diagnóstico de modelos (Indice de Pont y de Bogue).
  • Diagnóstico radiológico: panorámica, teleradiografía , RX,  carpal,  metódo de Haggs.
  • Análisis cefalométrico: puntos y planos.
  • Estudios cefalométricos de:  Steiner, Ricketts, Bjork-Jarabac, Mc.
  • Namara. Panoragrama de Simetría. Taller de cefalometría.
  • Entidades clínicas: normoposición, distoposición y mesioposición. Labiotipilogía y su influencia en las diferentes disgnasias.

 

2do. Tratamiento:

  • Elaboración del plan terapeútico en forma interdisciplinaria, desde la odontología, fonoaudiología y kinesiología.

 

Apartología funcional:

  • Activadores: Andressen
  • Modelador abierto de Klammt
  • Bionator
  • Equilibrador de Planas
  • Regulador de función de Frankel
  • Terapia dinámico-funcional de Bimbler
  • Rehabilitación Neuro-oclusal del Dr. Pedro Planas
  • Miorganizador
  • Twin Block

 

Aparatología activa:

  • Placas activas
  • Placa distaladora de Cid dos Santos Benac

 

Ortopedia Fuerte:

  • Disyunción transversal
  • Máscara de Delaire-Verdón. Tracción póstero anterior

 

Estabilización

 

3ro. Pronóstico:

Desarrollo del curso: se capacitará al colega para diagnosticar y elaborar el plan de tratamiento.

INFORMACIÓN

  • Fecha de Inicio: Comenzará el jueves 23 de Marzo, un jueves al mes de 8.30 hs a 15 hs según calendario académico.
    • Dictante: Dra. Ana María Ramón de Blanco
    • Co-dictantes: Dras. Marcela Rao y Nancy Mendel
    • Jefas de clínica: Dras. Laura Mattano y Maria Jose Pitarch
    • Colaboradora: Jessica Tilbe
    • Modalidad: Curso teórico-práctico de dos años de duración: 2 años ( 2° año en desarrollo)
    • Desarrollo del curso: se capacitará al colega para diagnosticar y elaborar el plan de tratamiento
    • Evaluación: oral y escrita. Monografía final
    • Inscripción:  Máximo: 20 | Mínimo: 10

      Consulta Inicial