9.2. CURSO DE INICIACIÓN EN IMPLANTOLOGÍA INTENSIVO – REHABILITACIÓN IMPLANTO-PROTÉTICA
Características
El curso consta de dos años de duración, dedicando el 1er. Año a la iniciación a la práctica Implantológica con la particularidad de ser una experiencia intensiva. El segundo año estará destinado a la rehabilitación protética de aquellos casos que fueron tratados por los cursantes y otros que provengan de la demanda espontánea.
El primer año tiene una carga horaria de 70 horas, en tanto que el segundo, asimismo tendrá una dedicación de 70 horas, totalizando al final del mismo 140 horas.
Requisitos:
Odontólogos matriculados con seguro de responsabilidad civil vigente durante todo el desarrollo del curso.
CURSO DE INICIACIÓN EN IMPLANTOLOGÍA INTENSIVO (1º. Año)
Fecha de Inicio: El curso comenzará el viernes 17 de marzo de 18.30 a 21.30hs. (parte teórica: presencial o virtual de acuerdo a la circunstancia) y el sábado 18 de marzo de 9 a 13:00 hs. (parte clínica con pacientes, presencial y de acuerdo al Protocolo), continuando un viernes y sábado de cada mes, según cronograma Institucional, en el mismo horario.
- Director: Dr. Carlos A. Peña
- Dictantes: Dr. Francisco Fernández Maese y Dr. Diego Peña
- Modalidad: Curso teórico-práctico con práctica sobre pacientes 1 año – 20 sesiones –70 hs.
- La práctica clínica estará a cargo de los cursantes con supervisión de los dictantes.
- Inscripción: Máximo: 20 |Mínimo:10
Objetivo:
En este curso de posgrado se pondrá especial énfasis en la transmisión de conocimientos como también en la parte clínica desde los inicios, de manera que el cursante tenga bases racionales para realizar un correcto diagnóstico y formular un plan de tratamiento y aplicarlo prontamente en la práctica clínica sobre pacientes. Al finalizar el curso, el profesional habrá desarrollado los principios de la técnica implantológica y el criterio que le permita resolver situaciones clínicas de baja y mediana complejidad.
Temario:
- Anatomía y funciones del sistema estomatognático y órganos que integran su función. ¿Para qué?
- Histología y fisiología ósea. Consideraciones biológicas para la oseointegración ¿Porqué?
- Clínica médica. Historia clínica. Reconocimiento de patologías sistémicas. ¿Qué debemos saber del paciente a implantar? Estudios complementarios.
- Farmacología aplicada. Anestésicos locales. Antibióticos. AINES. Corticoides. ¿Cuándo los utilizamos?
- Diagnóstico por imágenes. Distintos tipos de estudios utilizados para el diagnóstico implantológico. Tomografía computada. Guías radiográficas.
- Distintos tipos de implantes. Nomenclatura. Diseños y funciones. Superficies.
- Mecanismos de oseointegración. Factores primordiales. Interfase tejidos blandos-implante, implante-tejido óseo. Patrones de reabsorción ósea de los maxilares.
- Aspectos biomecánicos de la oclusión funcional. Principios biofísicos y biomecánicos.
- Evaluación diagnóstica preoperatoria. Guías quirúrgicas. Ámbito quirúrgico. Hábito quirúrgico. Esterilización y asepsia. Técnica quirúrgica general y convencional para la colocación de un implante. Pasos. Requisitos. Instrumental. Fresas. Workshop.
Incisiones y colgajos. Características generales. Diferentes tipos de colgajos. Punch. Bisturí circular.
Suturas, técnicas, materiales. Ventajas y desventajas. Exodoncia mínimamente traumática. Implantes inmediatos. Cuidados postoperatorios. - Prótesis transicionales durante la oseointegración del implante. Diseño adecuado. Técnicas y materiales. Biomecánica aplicada. Objetivos de la prótesis provisional sobre implantes.
- Incisiones para descubrir implantes luego de la oseointegración. Manejo de tejidos blandos. Concepto de espacio biológico. Estética del tejido gingival. Técnicas de conformación de papilas.
- Injertos libres. Regeneración tisular guiada. Principios biológicos. Técnicas quirúrgicas. Membranas reabsorbibles y no reabsorbibles. Biomateriales. Neoformación. Osteogénesis. Osteoinducción. Osteoconducción. Técnicas de aumento óseo. Injertos óseos. Zonas dadoras.
- Elevación del piso del seno maxilar. Indicaciones. Técnicas. A cielo cerrado o atraumática. Osteótomos de Summers. Técnicas de máximo aprovechamiento óseo. Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Soluciones.
CURSO DE IMPLANTOLOGÍA – REHABILITACIÓN PROTÉTICA (2º Año)
Fecha de Inicio: El curso comenzará el primer viernes 28 de Abril de 14 a 21 hs. Continuando un viernes de cada mes en el mismo horario.
La parte teórica podrá ser dada en forma virtual o presencial de acuerdo a los acontecimientos.
La práctica clínica estará a cargo de los cursantes con la supervisión del personal docente y respetando el Protocolo de Atención propuesto pos el Círculo Argentino de Odontología.
- Director y Dictante: Dr. Carlos Peña
- Dictante Invitado: Dr. Francisco Fernández Maese
- Co-Dictante: Dr. Diego Peña
- Modalidad: Curso Teórico-Práctico con Práctica sobre pacientes 8 sesiones. Viernes de 14 a 21 hs. Carga horaria: 70 horas.
- Inscripción: Máximo: 20 | Mínimo:10
Requisitos:
Odontólogos matriculados con seguro de responsabilidad civil vigente durante todo el desarrollo del curso.
Objetivo:
Este curso de posgrado tiene la finalidad que el profesional continúe la práctica implantológica y obtenga los conocimientos y la pericia suficiente para proveer la rehabilitación protética de sus pacientes en tratamiento. Encontrará a través del diagnóstico y la planificación recursos para resolver sus casos clínicos mediante los distintos tipos de procedimientos protéticos implanto-asistidos en situaciones de baja y media complejidad.
Temario:
- Conceptos biomecánicos de la oclusión funcional.
- Preparación de la boca para prótesis. Prótesis sobre implantes.
- Distintos tipos de retención y anclaje.
- Diagnóstico y clasificación del caso clínico del paciente.
- Impresiones y modelos de estudio. Montaje.
- Estudio por imágenes.
- Activación de implantes. Provisionalización.
- Uso de prótesis provisorias.
- Técnicas de impresión para los distintos tipos de prótesis implanto-asistidas.
- Prótesis fija sobre implantes. Prótesis removibles.
- Prótesis completas sobre implantes y sus diversos tipos de retención.
- Controles clínicos, de oclusión y por imágenes.
Requisitos obligatorios para los cursantes
1- En los cursos clínicos y/o con atención de pacientes, el cursante deberá presentarse en las clínicas con ambo, usar calzado cerrado, botas, cofias, guantes, barbijos y máscara, con carácter obligatorio y cumplir con las normas de bioseguridad y Protocolo Covid-19.
2- Deberá firmar las planillas de asistencia con hora de ingreso y de egreso del curso, que se encuentran a disposición del cursante en la recepción o antes de ingresar a la clínica. Habrá una tolerancia máxima de 10 minutos, cumpliendo ese plazo se considerará ausente.
3- La asistencia para acceder al certificado deberá ser, como mínimo, del setenta y cinco (75%) por ciento y el mismo será entregado por única vez.
4- Cuando el cursante no pueda concurrir, deberá avisar con la debida anticipación al encargado de turnos.
5- En la primera sesión deberán cumplimentarse los datos del paciente, triage Covid -19 odontograma, historia clínica y consentimiento informado.
6- Al finalizar el tratamiento, deberá constar en la ficha la fecha probable de recitación, con la correspondiente firma del paciente. Al término de cada sesión, toda la documentación (ficha, radiografías) deberá ser entregada para su archivo definitivo o para continuar el tratamiento en la próxima clase.
7- La documentación especificada no deberá retirarse de la institución bajo ningún concepto.
8- El cursante debe proveerse de todo el instrumental y los materiales solicitados por el dictante, según el listado del mismo dado por escrito.
9- Para la actividad en las clínicas, los cursantes deberán traer piezas de mano (turbina, micromotor y contraángulo de baja velocidad).
10- El cursante deberá proveerse de pacientes para aquellos cursos clínicos. Es responsabilidad absoluta del cursante la provisión de pacientes para la realización de las prácticas clínicas.
11- El cursante deberá presentar fotocopia de la póliza de MALA PRAXIS en el momento de la inscripción, siendo requisito indispensable para trabajar con pacientes, como así también, fotocopia del pago mensual del mismo; además deberá presentar el certificado de vacunación de la hepatitis B y las dos dosis de vacuna Covid-19.
INFORMACIÓN
- Directores: Dr. Carlos A. Peña
- Dictantes invitados: Dr. Francisco Fernández Maese y Dr. Diego Peña
- Co-Dictante: Dr. Diego Peña
- Modalidad: Curso teórico-práctico
- La práctica clínica estará a cargo de los cursantes con supervisión de los dictantes.